En una semana breve por las festividades de Navidad, los principales índices de acciones de Estados Unidos operaron al alza, destacando el Nasdaq con un +0,8%. Sin embargo, se mantuvieron por debajo de los máximos históricos alcanzados a mediados de mes. Cabe destacar que se conoció el índice de confianza del consumidor de diciembre, que resultó inferior a las expectativas, al anotar 104,7 puntos frente al esperado de 113,2 puntos. En otro orden, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron en la mayoría de los vencimientos, con el bono a 10 años alcanzando el 4,62%, exceptuando el bono a 1 año que se comprimió hasta 4,19%. De cara hacia adelante, y esperándose que la Reserva Federal (Fed) continúe flexibilizando la tasa de política monetaria (hoy en el rango de 4,25%-4,50%), pero a un ritmo más gradual al previsto meses atrás, se abre la posibilidad de mejoras parciales en los precios de los bonos de excelente calidad crediticia con plazos menores a 5 años. De este modo, luce conveniente asegurar tasas de interés más elevadas hoy frente a los niveles que podrían exhibir en los próximos meses, siendo los vencimientos hasta 3 años la opción más apropiada para inversores con perfiles conservadores. En Paraguay, la economía se expandió durante el tercer trimestre del 2024. Asimismo, los precios al consumidor se aceleraron en el mes diciembre mientras que los precios al productor tuvieron el mismo comportamiento en noviembre. Por otro lado, la atención de la semana estará en la evolución de los bonos soberanos en dólares y del mercado cambiario.
Monitor Semanal
En una semana breve por las festividades de inicios de año, la atención en Estados Unidos y la Eurozona estará en la publicación de los Índices de Gerentes de Compras (PMI´s por sus siglas en inglés) -indicadores adelantados de actividad- del sector manufacturero correspondiente a diciembre. En Chile se conocerá la actividad económica de noviembre, estimándose un +1,6% interanual y las ventas minoristas de dicho mes. A su vez, en Brasil, México y China también se divulgarán los PMI´s manufactureros de diciembre.
En la semana, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron en la mayoría de los vencimientos, a excepción del bono a 1 año que cedió de 4,24% a 4,19%. En tanto, el de 3 años pasó de 4,31% a 4,36% y aquel a 10 años de 4,52% a 4,62%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) mostraron un rendimiento del 5,6% promedio.
En otro orden, los índices de acciones de Estados Unidos finalizaron positivos, destacándose el Nasdaq con +0,8%, seguidos por el Dow Jones y el S&P 500 (+0,4% cada uno). No obstante, se mantuvieron por debajo de los máximos históricos alcanzados a mediados de mes. Vale destacar que se conoció el dato de confianza del consumidor de diciembre elaborado por The Conference Board, que marcó 104,7 puntos, y resultó inferior a las expectativas (113,2 puntos).
Respecto al desempeño de la deuda soberana de Latinoamérica, los rendimientos de los bonos en dólares a 10 años en Brasil y México pasaron de 6,86% y 6,05% a mediados de la semana previa, hasta el nivel actual de 6,95% y 6,13%, respectivamente.
La semana no contará con la publicación de datos económicos de relevancia, sin embargo, la atención estará en la evolución de los bonos soberanos en dólares y la dinámica del mercado cambiario sobre el inicio del año 2025.
El Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento interanual del +3,4% en el tercer trimestre de 2024 y, con este resultado, acumuló una expansión del +4,3% en los primeros tres trimestres del año. El Índice de Precios de Consumidor (IPC) exhibió una suba mensual del +0,7% en diciembre, superior a la de noviembre de +0,2%. Por consiguiente, la inflación anual de 2024 fue del +3,8% Por otro lado, el Índice de Precios del Productor (IPP) exhibió una suba mensual del +0,5% en noviembre, superior a la tasa verificada en octubre de +0,4%.
El tipo de cambio alcanzó los Gs.7805,1 por dólar, disminuyendo -0,1% en la semana y acumulando una suba del +7,3% en el año. En ese sentido, el tipo de cambio proyectado por la Encuesta de Variables Económicas para diciembre es de Gs.7800. Por otro lado, los bonos soberanos en dólares mostraron una ligera caída de precios de -0,3% en los últimos siete días.