En Estados Unidos, los principales índices de acciones cerraron el año con excelentes desempeños, destacándose el Nasdaq con un incremento de +43,6%, seguido por el S&P 500 con +24,4% y el Dow Jones con +13,7%, que alcanzó un máximo histórico. Por su parte, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano evidenciaron un comportamiento mixto a lo largo de todos los vencimientos durante el año, aunque se ubican por debajo de los picos alcanzados en octubre. Así, el de 1 año cerró en 4,76%, el de 3 años en 4,01% y el de 10 años en 3,88%. A nivel regional, los rendimientos de la deuda soberana en dólares a 10 años en Brasil y México se redujeron en el año hasta los niveles actuales de 5,82% y 5,40%, respectivamente. En Paraguay, la inflación registró un crecimiento de +0,3% mensual en diciembre, cerrando el año en +3,7%, resultado sustancialmente inferior al +8,1% registrado durante 2022.
En Estados Unidos, los principales índices de acciones finalizaron el año con importantes ganancias. En este contexto, se destacó la performance del Nasdaq con +43,6%, seguido por el S&P 500 con +24,4% y el Dow Jones con +13,7%, que alcanzó esta semana un máximo histórico. Es importante remarcar que los dos primeros índices se ubican -6,4% y -0,4% por debajo de los máximos históricos de enero de 2022 y noviembre de 2021, respectivamente.
Por otro lado, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano mostraron un comportamiento mixto a lo largo de todos los vencimientos durante 2023. Así, el rendimiento a 1 año pasó de 4,69% a inicios de año hasta el 4,76% actual, el de 3 años de 4,22% a 4,01% y el correspondiente a 10 años desde 3,87% a 3,88%. En este sentido, cabe remarcar que en octubre los rendimientos a 1, 3 y 10 años tocaron máximos de 5,49%, 5,05% y 4,99%, respectivamente. A su vez, el rendimiento promedio de los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) cerró en 5%, tras comenzar el año en 5,5% y alcanzar picos de 6,5% a mediados de octubre.
En el mercado de commodities, la cotización del oro registró un nuevo máximo del año durante la semana, que fue de USD 2.078 la onza, lo que permitió una mejora de +13,2% en 2023. Este valor alcanzado recientemente es consistente con la expectativa de recortes en la tasa de referencia en Estados Unidos a partir del próximo año, reforzado por menores rendimientos en los bonos del Tesoro americano y la caída del índice dólar.
El foco de la semana próxima en Estados Unidos estará en la difusión del desempeño del mercado laboral en diciembre. En concreto, se proyecta que el desempleo se ubique en el 3,8% y la creación de puestos de trabajo resulte de 170 mil. Por otra parte, en la Eurozona se conocerá la inflación preliminar de diciembre, estimándose alzas interanuales de +3% y de +3,4% en la núcleo.
En relación al desempeño de la deuda soberana de Latinoamérica, los rendimientos de los bonos en dólares a 10 años en Brasil y México se comprimieron durante 2023, puesto que iniciaron en 6,05% y 5,87% hasta el nivel actual de 5,82% y 5,40%, respectivamente.
En Brasil, la Inflación de la primera quincena de diciembre subió +0,4% frente al período anterior y +4,7% interanual, ambos desempeños por encima de las expectativas (+0,3% y +4,6%, respectivamente). A su vez, el desempleo se ubicó en el 7,5% en el trimestre móvil septiembre - noviembre. En este contexto, el índice Bovespa se incrementó +22,3% anual, a la vez que el real cerró en 4,85 por dólar (-8,2%).
En México, la tasa de desempleo de noviembre se ubicó en 2,8%, superando el registro del mes anterior (2,6%). En tanto, el índice de acciones finalizó el año con un alza de +18,2%.
El epicentro de la semana siguiente estará en la publicación de los Índices de Gerentes de Compras (PMI en inglés) sectoriales de diciembre para Brasil y México. A su vez, en Brasil se divulgará la producción industrial de noviembre, estimándose que se mantenga sin cambios a nivel interanual; mientras que en Chile se conocerá la actividad económica de noviembre.
La inflación de diciembre registró un incremento de +0,3% mensual, mientras que en el año alcanzó el +3,7%. Este desempeño anual resultó sustancialmente menor al +8,1% verificado en 2022 y de la meta del +4% estipulada por el Banco Central.
En este escenario, el rendimiento del bono soberano en dólares a 10 años se amplió durante 2023 desde 5,36% hasta 5,55%; mientras que el tipo de cambio se debilitó -0,7% hasta los Gs. 7.269 por dólar.
En la antesala de inicios del 2024, las proyecciones del consenso de analistas muestran que la economía finalizará el 2023 con un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de +4,5%, inflación de +3,8% y un tipo de cambio en Gs. 7.400 por dólar. A su vez, para 2024 se espera una expansión de la actividad del +4%, un nivel de inflación del +4% y un ligero incremento en el tipo de cambio hasta Gs. 7.500 por dólar. En relación a la política monetaria, la tasa de referencia alcanzaría el 6% a finales de año.
Los rendimientos anualizados de los Fondos de Liquidez de PUENTE cerraron la semana en 6,76% en guaraníes y 3,42% en dólares. Los niveles actuales de rendimientos en instrumentos en moneda local lucen favorables para remunerar posiciones de corto plazo.