En Estados Unidos, la Reserva Federal (Fed) incrementó la tasa interés de referencia hasta 5,5%, en línea con las expectativas. A su vez, el Producto Bruto Interno (PBI) del segundo trimestre mostró un crecimiento del +2,4% anualizado, superando el +1,8% esperado por el consenso de analistas. En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron a lo largo de toda la curva en la semana, alcanzando el correspondiente a 1 año el 5,4% y a 2 años el 4,9%. Por su parte, en México la actividad económica se incrementó un +4,3% interanual, por encima de lo estimado por el mercado. En Paraguay, el Banco Central licitó Letras de Regulación Monetaria, alcanzando el tramo corto de la curva una tasa de 8,46%.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) elevó la tasa de interés en 25 puntos básicos hasta un rango entre 5,25% - 5,50%, en línea con las expectativas, sustentado sobre la performance mejor a la esperada de los principales agregados macroeconómicos. En este sentido, los rendimientos de bonos del Tesoro americano se ampliaron a lo largo de toda la curva durante la semana, alcanzando el correspondiente a 1 año el 5,4%, el de 2 años el 4,9% y a 10 años el 4%. En tanto, las acciones finalizaron con una alza de +1,2% promedio semanal.
Por su parte, el Producto Bruto Interno (PBI) creció a una tasa anualizada de 2,4% en el segundo trimestre del año, superando el registro del trimestre anterior y sorprendiendo al mercado, que proyectaba un +1,8%. Asimismo, el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) de junio subió un 0,2% mensual y 3% anual; mientras que la medición que excluye alimentos y energía -medida de inflación preferida por la Fed para decisiones de política monetaria- avanzó +0,2% mensual y 4,1% anual, ralentizándose frente al mes anterior.
El Banco Central Europeo (BCE) incrementó en un cuarto de punto porcentual la tasa de referencia hasta el 4,25%, tal como esperaba el consenso de analistas. La autoridad monetaria fundamentó su decisión sobre la previsión de que la inflación continuará en niveles elevados por un tiempo prolongado. En este contexto, el índice Eurostoxx 50 avanzó un +2,3%.
En relación a los resultados corporativos del segundo trimestre, del 51% de las compañías del S&P 500 que reportaron hasta el momento, el 80% superó las expectativas de ganancias y el 64% de ellas estuvo por encima de lo esperado en ingresos. En el promedio ponderado, las ganancias cedieron -7,3% frente al segundo trimestre de 2022, siendo la expectativa del -7%.
En México, la actividad económica de mayo no registró cambios a nivel mensual, ralentizándose frente a abril y por debajo del +0,4% estimado por los analistas. Por su parte, la comparación interanual superó las expectativas, al incrementarse un +4,3%. De este modo, el índice de acciones de referencia reaccionó positivamente, al subir +1% durante la jornada.
Respecto al desempeño de la deuda latinoamericana, una vez conocida la decisión de la Fed, los rendimientos de los bonos soberanos en dólares a 10 años en Brasil y México pasaron de 6,17% y 5,48% hasta el nivel actual de 6,08% y 5,60%, respectivamente. Es importante destacar que los precios de los bonos brasileños finalizaron con una mejora del +0,2% promedio en la semana, mientras que los mexicanos registraron un descenso del -0,4%.
En Brasil, la inflación de mediados de julio continuó desacelerándose, al contraerse un -0,1% frente a la quincena anterior; en tanto, alcanzó el +3,2% a nivel interanual. Tras conocerse el dato mejor a las expectativas (-0,01% mensual y +3,3% interanual), el índice de acciones Bovespa finalizó la rueda con un mejora del +0,6%.
El Banco Central realizó una licitación de Letras de Regulación Monetaria (LRM) que van entre 30 y 546 días. El resultado no mostró cambios sustanciales frente a la instancia de junio, obteniendo el tramo corto de la curva una tasa de 8,46%, en línea con la tasa de política monetaria que se ubica en el 8,5%.
Los rendimientos anualizados de los Fondos de Liquidez de PUENTE cerraron la semana en 7,13% en guaraníes y 3,41% en dólares. Los niveles actuales de rendimientos en instrumentos en moneda local lucen favorables para remunerar posiciones de corto plazo.
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) realizó la primera emisión de bonos en guaraníes por un valor de Gs. 72.400 millones, con el objetivo de financiar proyectos locales.