En Estados Unidos, el Producto Bruto Interno (PBI) del 4°trimestre de 2023 creció a un ritmo anualizado del +3,3%, siendo las expectativas del mercado del +2% anualizado. A su vez, el índice de precios de gasto en consumo personal que excluye alimentos y combustibles (medida de inflación preferida por la Reserva Federal de Estados Unidos -Fed-) se desaceleró en diciembre hasta el +2,9% interanual, inferior al +3% estimado y al registro de noviembre del 3,2%. Con estos desempeños mejores a los esperados, las acciones finalizaron positivas, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro en Estados Unidos mostraron un comportamiento mixto en la semana. De este modo, el de 1 año se ubicó en 4,77%, el de 3 años en 4,15% y el de 10 años en 4,14%. En términos regionales, los rendimientos de los bonos soberanos en dólares a 10 años en Brasil y México se ubicaron en 6,23% y 5,61%, respectivamente, superando los registros de finales de 2023. En Paraguay, la inflación mayorista finalizó el 2023 con una disminución del -1,7% anual, a contramano de la tendencia alcista del año previo.
En Estados Unidos, el Producto Bruto Interno (PBI) creció a una tasa anualizada de +3,3% en el 4°trimestre de 2023, según la estimación preliminar. Si bien el desempeño anual resulta inferior al +4,9% del trimestre anterior, supera ampliamente el +2% proyectado, lo que denota la resiliencia de la economía norteamericana pese al elevado nivel en la tasa de referencia. Pese a un mejor nivel de crecimiento al esperado, la probabilidad descontada del mercado para el primer recorte de 25 puntos básicos de la tasa de interés de referencia pasó de 77% antes de conocerse los datos de actividad y precios, al 85% actual para la reunión de la Fed de mayo.
En tanto, el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) de diciembre resultó en línea con las expectativas, al avanzar +2,6% interanual y +0,2% mensual (frente al -0,1% previo). A su vez, la medición núcleo (excluye alimentos y energía) -medida preferida por la Fed para decisiones de política monetaria-, anotó +2,9% interanual, inferior al +3,2% interanual de noviembre y a la previsión del consenso de analistas (+3%), y un +0,2% mensual.
La reacción por parte del mercado fue mixta, con los rendimientos de los bonos del Tesoro comprimiéndose en los tramos cortos de la curva y ampliándose en los vencimientos más largos durante la semana. Así, el de 1 año pasó de 4,84% a 4,77%, el de 3 años de 4,16% a 4,15% y el correspondiente a 10 años desde 4,12% a 4,14%. Asimismo, se observa comportamiento similar en el último mes, sobresaliendo aquel a 10 años con un incremento de 24 puntos básicos. En tanto, el rendimiento promedio de los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) se situó en 5,4%. Por su parte, los índices de acciones cerraron positivos, destacándose el S&P 500 y el Nasdaq, con +1% y +0,9%, respectivamente.
El Banco Central Europeo dejó inalterada la tasa de referencia en 4,5%, en línea con las expectativas. Si bien el crecimiento se ha debilitado y la inflación mantiene una senda bajista en los últimos meses, la institución mantiene una postura prudente ante un eventual repunte de los precios derivado de cambios en los costos de la energía, en un entorno geopolítico adverso.
El epicentro de la semana siguiente en Estados Unidos estará en la reunión de política monetaria de la Fed, previéndose que la tasa de interés se mantenga en el rango actual (5,25%-5,5%). Además, informarán la evolución del mercado laboral en enero, estimándose un desempleo de 3,8% y la creación de 168 mil nuevos puestos de trabajo. En la Eurozona se publicará el PBI del 4°trimestre de 2023, siendo la expectativa del BCE un alza de +0,6% anual; y la inflación de febrero (con estimados anuales en +2,8% y de +3,4% para la núcleo).
En relación al desempeño de la deuda soberana de Latinoamérica, los rendimientos de los bonos en dólares a 10 años en Brasil y México pasaron de 5,93% y 5,31% a finales de 2023 hasta el nivel actual de 6,23% y 5,61%, respectivamente.
En México, la actividad económica se ralentizó en noviembre de 2023, puesto que se expandió +2,3% interanual y se contrajo -0,5% mensual, resultados por debajo de lo esperado. A su vez, la inflación de la primera quincena de enero subió +0,5% frente al período previo, superando el +0,4% proyectado. Con este panorama, el índice de acciones se incrementó +2,5% semanal.
Por su parte, en Brasil, la inflación de mediados de mes mostró una desaceleración, al aumentar +0,3% respecto a la quincena anterior y +4,5% interanual, ambos resultados inferiores a los esperados. Por ende, el índice Bovespa cerró con un avance de +1%.
La próxima semana, el Banco Central de Brasil tendrá su primera reunión de política monetaria, en la que se espera un recorte de la tasa de referencia hasta el 11,25%. En tanto, en México se divulgará el PBI del 4°trimestre de 2023, siendo la expectativa un crecimiento del +3% anual.
La inflación mayorista exhibió una sustancial desaceleración en 2023, al anotar una baja de -1,7% anual, en contraste al alza de +8,9% registrado en 2022. En la comparación mensual, los precios al por mayor avanzaron +0,1% en diciembre, impulsados por los productos nacionales.
Los bonos soberanos en guaraníes cerraron la semana con un rendimiento de 8,1% promedio a lo largo de todos los vencimientos y precios en torno a Gs. 102. En tanto, los precios de los soberanos en dólares operaron en línea con el desempeño del mercado global, que promedió el -1,4% en promedio, alcanzando un rendimiento del 6,2%. En este sentido, el rendimiento del bono soberano a 10 años finalizó en 6,1%.
Los rendimientos anualizados de los Fondos de Liquidez de PUENTE finalizaron la semana en 6,70% en guaraníes y 3,43% en dólares. Los niveles actuales de rendimientos en instrumentos en moneda local lucen favorables para remunerar posiciones de corto plazo.
La atención de la semana próxima girará en torno a la publicación del índice de precios al consumidor de enero, siendo la expectativa un alza de +0,3% mensual. Adicionalmente, se divulgarán las minutas de la última reunión de política monetaria del Banco Central.