Semanal de mercados

23/12/2024
23/12/2024

Informe Semanal de Mercados

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) redujo la tasa de interés hasta el rango de 4,25%-4,50%, en línea con las expectativas y la estimación oficial de 4 recortes en el año. No obstante, redujo a 2 la cantidad de bajas esperadas para 2025 frente a lo que preveía meses atrás, reflejando una postura de mayor cautela frente a un entorno con más inflación que la anticipada previamente, lo que ubicaría la tasa de interés en un rango entre 3,75%-4,0% a finales de 2025. En tanto, el Producto Bruto Interno (PBI) del 3° trimestre creció a un ritmo de +3,1% anualizado, por encima del +2,8% esperado; mientras que el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) -medida de inflación preferida por la Fed para decisiones de política monetaria- de noviembre avanzó +2,8% interanual en la medición núcleo. En términos de perspectivas, para 2024 la entidad corrigió al alza sus proyecciones de crecimiento (+2,5%) e inflación PCE (+2,8% núcleo), esperándose un menor nivel de desempleo (4,2%), del mismo modo que para el próximo año. En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro se ampliaron a lo largo de todos los vencimientos en la semana, especialmente en los tramos medio y largo de la curva, con el bono a 10 años alcanzando el 4,52%. Este panorama abre la posibilidad de mejoras parciales en los precios de los bonos de excelente calidad crediticia con plazos inferiores a 5 años, siendo conveniente asegurar tasas de interés más elevadas hoy frente a los niveles que podrían exhibir en los próximos meses, siendo los vencimientos hasta 3 años la opción más apropiada para inversores conservadores. En Paraguay, la tasa de política monetaria se mantuvo sin cambios al 6,0% anual en la reunión de diciembre del Comité de Política Monetaria (CPM). Además, el crecimiento económico del tercer trimestre del año fué del +3,4% interanual. Asimismo, hubo un débil resultado en la balanza comercial de noviembre. Por otro lado, no se registraron cambios en las expectativas inflacionarias y cambiarias según la encuesta del Banco Central. En la semana se difundirán las estadísticas del tercer trimestre de las cuentas nacionales y balanza de pagos y se publicarán las minutas de la reunión de diciembre del CPM.

Monitor Semanal

70%

Internacional

En una semana breve por los feriados de Navidad, la atención en Estados Unidos estará en la publicación del índice de confianza del consumidor de diciembre. En Reino Unidos se conocerá el Producto Bruto Interno (PBI) del 3 trimestre, siendo la expectativa un incremento de +1% interanual. Por el lado de Latinoamérica, se divulgará la evolución de la actividad económica en México del mes de octubre, siendo el último registro un alza de +0,3% interanual. 


La Fed recortó la tasa de interés hasta el rango de 4,25%-4,50%, acorde a las expectativas. De este modo, cumplió con las 4 bajas estimadas en septiembre, lo que representa un ajuste de -100 puntos básicos desde el nivel máximo alcanzado (5,5%). La entidad justificó su decisión sobre la base de que la inflación podría mantenerse en niveles superiores a la meta del +2% de mediano plazo, al tiempo que el mercado laboral continúa mostrando solidez. Por ende, restringió la cantidad de bajas esperadas para 2025 frente a lo que preveían meses atrás, reflejando una postura de mayor cautela ante un entorno con más inflación que la anticipada previamente. Así, se proyecta que la tasa alcance un rango de 3,75%-4,0% a finales de año, lo que implicaría 2 ajustes frente a los 4 pronosticados en septiembre.


Por otro lado, el PBI del 3° trimestre creció a un ritmo de +3,1% anualizado. Este desempeño resultó superior al +2,8% esperado y al dato del 2° trimestre (+3,0%). En tanto, el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) -medida de inflación preferida por la Fed para decisiones de política monetaria- de noviembre resultó inferior a las previsiones en todas las mediciones. En concreto, anotó +0,1% mensual y +2,4% interanual, en tanto, la medición que excluye alimentos y combustibles marcó +0,1% mensual y +2,8% interanual. 


La actualización trimestral de las proyecciones macroeconómicas de la Fed revela una corrección al alza en la mayoría de los casos para este año y el próximo. En términos de crecimiento económico, para 2024 se espera +2,5% frente al +2,0% previo, inflación PCE núcleo de +2,8% versus el +2,6% estimado en septiembre; en tanto, se prevé menor desempleo en torno al 4,2% (cuando se esperaba 4,4%).


Con este panorama, los rendimientos de los bonos del Tesoro se ampliaron a lo largo de todos los vencimientos durante la semana, principalmente en los tramos medio y largo de la curva. Así, el bono a 1 año pasó de 4,23% a 4,24%, el de 3 años de 4,22% a 4,31% y aquel a 10 años de 4,40% a 4,52%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) alcanzaron un rendimiento del 5,6% promedio. En otro orden, los índices de acciones finalizaron a la baja, siendo el Dow Jones el más afectado con un -2,3%.


En otro orden, se llevaron a cabo reuniones de políticas monetarias en Inglaterra, Japón, México y Chile, cuyas decisiones resultaron acorde a lo esperado. En tal sentido, el Banco de Inglaterra mantuvo su tasa de interés sin cambios en el 4,75%, del mismo modo que el Banco de Japón (0,25%). En Latinoamérica, se efectuaron bajas de un cuarto de punto porcentual en las tasas de referencia de México y Chile hasta los niveles de 10,0% y 5,0%, respectivamente. 

Paraguay

La atención de la semana estará en la publicación de la Balanza de Pagos y Deuda Pública Financiera Externa Registrada en SIGADE referentes al tercer trimestre del año 2024. Además, se conocerán las Minutas de la reunión del Comité de Política Monetaria (CPM) de diciembre. Por otro lado, la evolución del tipo de cambio y de los bonos soberanos en dólares serán foco de atención en la semana.


En la reunión de diciembre, el Comité de Política Monetaria (CPM) mantuvo la tasa de política monetaria (TPM) al 6,0%, en línea con lo esperado. Además, la balanza comercial registró un déficit de -USD 220,6 millones en noviembre.. Por otra parte, la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) de diciembre mantuvo sus proyecciones de inflación del +4,0% anual para 2025 y sobre la Tasa de Política Monetaria (TPM) de una reducción al 5,5% el próximo año. El Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento interanual del +3,4% en el tercer trimestre de 2024 y acumula una expansión del +4,3% en los primeros tres trimestres del año.


El tipo de cambio cerró la semana en Gs 7.805,4 por dólar presentando una ligera caída de -0,2% en los últimos 7 días. De esta manera, en el año acumula un avance del +7,3%. En cuanto a la renta fija soberana en dólares, hubo una suba generalizada de los rendimientos, en ese sentido, el bono al 2033 pasó de 5,8% al 6,0% en la semana.

100%


Últimos Informes

23/12/2024
16/12/2024
09/12/2024
02/12/2024
25/11/2024

INGRESAR