Semanal de mercados

16/12/2024
16/12/2024

Informe Semanal de Mercados

En Estados Unidos, la inflación de noviembre se ubicó en línea con las proyecciones, al anotar un avance interanual de +2,7% y de +3,3% en la medición sin alimentos ni combustibles (núcleo), en la antesala a la última reunión de política monetaria del año de la Reserva Federal (Fed) de esta semana. La expectativa es un nuevo recorte en la tasa de referencia hasta el rango de 4,25%-4,50%, a la vez que se publicará la actualización trimestral de perspectivas macroeconómicas y del sendero de tasas. En tanto, se conocerá el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) -medida preferida de inflación de la Fed- de noviembre, estimándose un +2,9% interanual en la medición núcleo. En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro se ampliaron a lo largo de todos los vencimientos en la semana, con el bono a 1 año finalizando en 4,23% y aquel a 10 años en 4,39%. Este panorama abre la posibilidad de mejoras parciales en los precios de los bonos de excelente calidad crediticia con plazos inferiores a 5 años, resultando conveniente asegurar tasas de interés más elevadas hoy frente a los niveles que podrían exhibir en los próximos meses, siendo los vencimientos hasta 3 años la opción más apropiada para inversores conservadores. En otro orden, el Banco Central Europeo redujo su tasa de interés hasta el 3,15%, en línea con lo esperado, y consistente con menores expectativas inflacionarias para este y el próximo año. En Paraguay, la actividad económica prolongó su expansión en octubre. Además, en el mes de noviembre se registró el segundo mayor déficit comercial desde 2023. Esta semana habrá una nueva reunión del Comité de Política Monetaria (CPM). Además, se publicará la encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) y la Confianza del Consumidor (ICC) de noviembre.

Monitor Semanal

70%

Internacional

La atención de la semana en Estados Unidos estará en la última reunión de la Reserva Federal (Fed), siendo la expectativa un nuevo recorte en la tasa de referencia hasta el rango de 4,25%-4,5%, a la vez que publicará la actualización trimestral de perspectivas macroeconómicas y del sendero de tasas. Adicionalmente, se divulgará el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) -medida preferida de inflación de la Fed para decisiones de política monetaria- de noviembre, estimándose un alza interanual de +2,5% y de +2,9% en la medición sin alimentos ni combustibles (núcleo); y la estimación final del Producto Bruto Interno del 3° trimestre. En la Eurozona se conocerá la inflación de noviembre, para lo cual se proyecta una suba interanual de +2,3% y +2,7% en la medición núcleo. En paralelo, habrá reuniones de políticas monetarias en Inglaterra, Japón, México y Chile. El consenso de analistas espera para los dos primeros casos que las tasas de interés se mantengan sin cambios en el 4,75% y 0,25%, respectivamente; mientras que en México se prevé una baja hasta el 10% desde el 10,25% actual, y que en Chile se ubique en 5,0% frente al 5,25% de hoy.

En Estados Unidos, la inflación de noviembre se ubicó en línea con las proyecciones del consenso de analistas. En concreto avanzó +2,7% interanual y +0,3% mensual, mostrando una leve aceleración frente a octubre. A su vez, en la medición que excluye alimentos y combustibles anotó +3,3% interanual y +0,3% mensual. Con este entorno, los futuros en la tasa de interés implícita de la Fed indican un recorte de un cuarto de punto porcentual en la reunión de política monetaria de esta semana. 

Durante la semana, los índices de acciones finalizaron con mermas en su mayoría, a excepción del Nasdaq que avanzó +0,3%. En tanto, los rendimientos de los bonos del Tesoro se ampliaron a lo largo de todos los vencimientos, principalmente en los tramos medio y largo de la curva. Así, el bono a 1 año pasó de 4,17% a 4,23%, el de 3 años de 4,06% a 4,22% y aquel a 10 años de 4,15% a 4,39%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) alcanzaron un rendimiento del 5,4% promedio. 

El Banco Central Europeo redujo la tasa de referencia hasta el 3,15%, en línea con las expectativas. Desde la entidad justificaron la decisión sobre la actualización de las perspectivas de inflación tanto general como núcleo, y la intensidad de transmisión de la política monetaria. A su vez, la actualización trimestral de perspectivas económicas refleja una ligera corrección a la baja, con una inflación esperada para 2024 de +2,4% (frente al +2,5% en septiembre) y de +2,9% en la medición núcleo, que alcanzaría el +1,9% en 2026 para ambos casos. En términos de crecimiento, se espera un +0,7% este año (versus el +0,8% previo) y +1,1% en 2025.

En Latinoamérica, el Banco Central de Brasil elevó la tasa de referencia hasta el 12,25% desde el 11,25% previo, superando las expectativas. En vistas del repunte de la inflación, la entidad prevé nuevos incrementos de la misma magnitud en las próximas dos reuniones. Cabe destacar que la inflación de noviembre se aceleró hasta el +4,9% interanual, y marcó +0,4% mensual, acorde a lo estimado. A su vez, en México los precios minoristas resultaron inferiores a lo esperado, anotando +4,55% interanual y +0,4% mensual en noviembre.
 

Paraguay

La atención de la semana estará en la reunión del Comité de Política Monetaria (CPM) de noviembre, el consenso de analistas espera por el mantenimiento de la tasa de política monetaria (TPM) al 6,0% anual. Además, el Banco Central del Paraguay dará a conocer la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) de diciembre y el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) referente al mes de noviembre.

El Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) registró un crecimiento de +5,1% interanual en el mes de octubre. De esta manera, en los primeros diez meses del año acumula una expansión del +4,4% respecto al mismo período del año anterior. Por otro lado, la balanza comercial registró un déficit de -USD 220,6 millones en noviembre. En consecuencia, el saldo del comercio exterior acumula un déficit de -USD 168,2 millones en los primeros once meses del año. 

El tipo de cambio cerró en Gs 7.819,3 por dólar presentando una leve suba de +0,1% en los últimos 7 días. De esta manera, en el año acumula un avance del +7,5%. En cuanto a la renta fija soberana en dólares, se vio una suba generalizada en los rendimientos y, en particular, del bono al 2033 que cerró al 5,8%. 

100%


Últimos Informes

16/12/2024
09/12/2024
02/12/2024
25/11/2024
18/11/2024

INGRESAR