La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuvo la tasa de referencia en el actual rango de 5,25%-5,5%, decisión esperada por el mercado. Asimismo, estima que a finales de 2024 se ubique en un rango entre 4,5%-4,75%, lo que implicaría 3 recortes en la misma. En tanto, la inflación de noviembre se ubicó en +3,1% interanual, resultando en línea con las expectativas. En este contexto, durante la semana los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron a lo largo de todos los vencimientos. Así, el de 1 año se ubicó en 4,94%, el de 3 años en 4,12% y el de 10 años en 3,91%. A nivel regional, en Brasil, el índice de precios al consumidor subió +4,7% interanual en noviembre, levemente inferior a lo esperado, al tiempo que el Banco Central redujo la tasa de interés hasta el 11,75%. En Paraguay, la actividad económica de octubre avanzó un +6,7% interanual, siendo la expectativa de crecimiento del consenso de analistas de +4,5% para 2023.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuvo la tasa de referencia en el rango actual de 5,25%-5,50%, en línea con las expectativas. La decisión se sustentó sobre la base de que la actividad se está desacelerando, a la vez que el mercado laboral continúa sólido y la inflación viene ralentizándose, pese a continuar elevada. La reacción inicial del mercado muestra que la tasa implícita en los futuros de la tasa para fines de 2024 se ubicaría en un rango de 4%-4,25%, implicando 5 recortes desde el rango actual. Por su parte, la entidad estima para el cierre del próximo año una tasa de interés entre 4,5%-4,75%, redundando en 3 bajas.
Adicionalmente, la inflación de noviembre avanzó +0,1% mensual (se esperaba 0%) y +3,1% interanual, en línea con lo proyectado. A su vez, la medición núcleo -excluye alimentos y combustibles- anotó +0,3% mensual y +4% interanual, en sintonía con las expectativas. Vale destacar que los desempeños mensuales se aceleraron levemente respecto a octubre.
La actualización trimestral de las proyecciones macroeconómicas reveló que para 2024 se corrigió ligeramente a la baja la expectativa de crecimiento al +1,4% (desde el +1,5%), mientras se mantuvo la estimación de desempleo en 4,1%. En términos de inflación, también se observa una moderación, al esperarse +2,4% interanual. A su vez, para 2023 se prevé un crecimiento del +2,6% (frente al +2,1% previo), desempleo en 3,8%, e inflación por debajo de lo estimado en septiembre, que cerraría en +2,8% interanual y de +3,2% para la núcleo. Vale destacar que las últimas proyecciones del consenso de analistas para 2024 están en línea con la Fed, esperándose una expansión más modesta de la actividad en torno al +1,2%, desocupación en 4,2% e inflación de +2,5% interanual.
En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano mostraron una importante compresión a lo largo de todos los vencimientos en la semana. Así, el rendimiento a 1 año pasó de 5,12% a 4,94%, el de 3 años de 4,46% a 4,12% y el correspondiente a 10 años desde 4,23% a 3,91%. A su vez, el rendimiento promedio de los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) se ubicó en 5,1%. Por otro lado, los índices de acciones operaron al alza, siendo el Dow Jones y el Nasdaq los más destacados (+2,9% y +2,8%, respectivamente).
El Banco Central Europeo sostuvo la tasa de política monetaria en 4,5%, decisión esperada por los analistas. La institución remarcó la senda decreciente de la inflación al 2% pero se mantiene prudente, sin descartar ajustes adicionales en caso de ser necesario. Asimismo, el Banco de Inglaterra siguió la misma postura, dejando el costo del financiamiento en el 5,25% actual.
El foco de la semana próxima en Estados Unidos estará en el dato final del Producto Bruto Interno (PBI) del tercer trimestre, previéndose un +5,2% anualizado. Además, se conocerá el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) de noviembre, esperándose alzas interanuales de +2,8% y de +3,4% en la núcleo (medida preferida de inflación de la Fed para decisiones de política monetaria). En Eurozona, se divulgará la inflación de noviembre, con los datos interanuales preliminares situados en +2,4% y +3,6% para la núcleo.
En Brasil, la inflación de noviembre se incrementó +4,7% interanual y +0,3% mensual, ligeramente por debajo de las estimaciones. Vale destacar que este registro anual se mantiene dentro del rango objetivo del Banco Central (3,25%, +/-1,5%). De este modo, el tipo de cambio alcanzó los 4,94 reales por dólar (+0,2%).
A su vez, el Banco Central recortó la tasa de interés Selic hasta el 11,75%, el cuarto ajuste de 50 puntos básicos consecutivo en el año. Por ende, el índice Bovespa subió +2,4% semanal.
En tanto, el Banco Central de México sostuvo la tasa de política monetaria en el 11,25% actual, en línea con la proyección del consenso de analistas. En este escenario, el tipo de cambio cerró la semana con una disminución de -0,8% hasta $17,2 por dólar.
Respecto al desempeño de la deuda soberana de Latinoamérica, los rendimientos de los bonos soberanos en dólares a 10 años en Brasil y México pasaron de 6,58% y 6,18% posterior al encuentro de la Fed en noviembre, hasta el nivel actual de 6,18% y 5,66%, respectivamente, luego de la reunión de esta semana.
El epicentro de la semana siguiente en Brasil estará en la publicación de las minutas de la reunión de política monetaria de esta semana. En México, se conocerá la evolución de la actividad económica de octubre, siendo el último registro un alza de +3,3% interanual, y la inflación de mediados de diciembre. Por su parte, el Banco Central de Chile decidirá si implementa cambios en la tasa de referencia (9% actual).
La actividad económica de octubre registró una expansión de +6,7% interanual, repuntando frente al registro moderado del mes previo, gracias a los buenos desempeños de la industria manufacturera, los servicios y la ganadería. Así, acumula una mejora de +5,4% en el año.
Los rendimientos anualizados de los Fondos de Liquidez de PUENTE cerraron la semana en 6,76% en guaraníes y 3,42% en dólares. Los niveles actuales de rendimientos en instrumentos en moneda local lucen favorables para remunerar posiciones de corto plazo.
La atención de la semana próxima girará en la reunión de política monetaria del Banco Central, siendo el actual nivel de la tasa de referencia de 7,25%; mientras que se conocerá el PBI del tercer trimestre, que marcó un crecimiento de +5,9% interanual en el segundo trimestre. A su vez, se divulgará la encuesta de variables económicas de diciembre.