Semanal de mercados

13/05/2024
13/05/2024

Informe Semanal de Mercados

Ver resumen Escuchar resumen

El foco de esta semana estará en los datos de inflación de abril en Estados Unidos el miércoles, donde los niveles esperados son de +0,4% mensual y +3,4% interanual, lo que no dista mucho de los resultados de marzo de +0,4% mensual y +3,5% interanual. Este resultado será clave para el mercado de acciones y bonos, ya que de cerrar la inflación por debajo de los estimados, podría haber una reacción positiva en las cotizaciones en promedio. Mientras tanto el 92% de las compañías que componen el índice S&P 500 reportaron resultados del 1er trimestre del año, promediando un crecimiento del +5,4% en ganancias. Con este resultado se supera el crecimiento estimado de +3,4%, debido a que el 78% de las compañías que reportaron, sorprendieron con mejores resultados. En latinoamérica, se espera el dato de crecimiento de Colombia del primer trimestre, esperado en +0,8% interanual. En Paraguay, esta semana conoceremos el Índice de Confianza del Consumidor y la Encuesta de Variables Económicas. 

Monitor Semanal

Internacional

Toda la atención estará en los resultados de inflación de abril a conocerse este miércoles, dado que los inversores están sumamente atentos a datos que puedan dar claridad sobre el sendero de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal (Fed), y por lo tanto la tendencia que seguirán en el corto plazo las cotizaciones de acciones y bonos. En detalle se espera una inflación de +0,4% mensual y +3,4% interanual, lo que no dista mucho de los resultados de marzo de +0,4% mensual y +3,5% interanual. En la inflación núcleo (sin alimentos ni combustibles) se espera un resultado de +0,4% mensual y +3,6% interanual, vs +0,4% mensual y +3,8% interanual en marzo. 

En la Eurozona, esta semana se esperan los datos finales de inflación de abril, esperados en +0,5% mensual y +2,2% interanual. A su vez, se publicarán los datos preliminares del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del primer trimestre, esperado en +2,1% interanual. 

Por otro lado, el 92% de las compañías que componen el S&P 500 ya reportaron resultados del primer trimestre del año, con 78% superando estimaciones de ganancias y 59% superando estimaciones de ingresos. Con esto, el crecimiento interanual de las ganancias promedia +5,4%, contra la proyección de +3,4%. En ingresos, el crecimiento promedio es de +4,1% interanual por el momento. 

Con estos resultados el margen neto de ganancias (rentabilidad) de las compañías que reportaron es de 11,7% en promedio, lo que está por encima del promedio de los últimos 5 y 10 años de 11,5% y 11,6% respectivamente. En cuanto a valuaciones, el ratio de precio por acción sobre ganancias estimadas por acción (P/E) del índice S&P 500 se ubica en 20,4 veces, lo que supera al P/E promedio de los últimos 10 años de 17,8 veces.

En el Reino Unido se publicó el crecimiento del PBI del primer trimestre, el cual cerró en 0% interanual, y +0,4% trimestral, ubicándose por debajo de los estimados de +0,2% y +0,6% respectivamente. 

 

Regional

Entre los eventos destacados de la semana, en Colombia conoceremos el Producto Interno Bruto del primer trimestre del 2024. Recordamos que para el cuarto trimestre del 2023 el registro fue de -0,2% trimestral y +0,3% anual. Además, publicarán el Índice de Producción Industrial y las Ventas Minoristas de marzo. Finalmente, al cierre de la semana conoceremos la Balanza Comercial.

En México, el Banco Central llevó a cabo su reunión de política monetaria de mayo y decidieron mantener la tasa de interés en 11,00%. Recordamos que en febrero, el Banco Central redujo la tasa de 11,25% a 11,00%. Además, publicaron su registro de Inflación de abril que marcó 0,20% mensual y +4,65% anual, ambas cifras ubicándose sobre las expectativas del mercado (+0,19% y +4,63%). 

En Brasil se conoció la relación entre Deuda y Producto Interno Bruto (PIB) de marzo, donde el valor neto de la deuda pública fue 61,1% del PIB. Estos valores contrastan con el nivel de 56,6% de marzo del 2023. Además, conocimos la Inflación de abril, que marcó +0,38% mensual y +3,69% anual, situándose sobre las estimaciones previas del mercado que eran +0,35% y +3,66%, respectivamente. 

Luego, en Chile conocimos la Balanza Comercial de abril que marcó un superávit de CLP 1,87 mil millones. Adicionalmente, se publicó la Inflación de abril que registró +0,5% mensual y se ubicó sobre las expectativas del mercado (+0,4%). Además, la inflación subyacente se ubicó en +0,3% mensual. 
En Colombia también se dio a conocer la Inflación de abril que se ubicó en +0,56% y +7,16%, presentando una desaceleración con relación a los datos de marzo (+0,70% y +7,36%). 

 

Paraguay

Entre los datos destacados de esta semana, el Banco Central publicará el Índice de Confianza del Consumidor de abril y la Encuesta de Variables Económicas de mayo. 

Al cierre de la semana pasada, el Banco Central publicó el Índice Mensual de Actividad Económica de marzo que registró un crecimiento de +0,2% anual, incidido principalmente por los sectores de servicios y agricultura. En el año, acumula un crecimiento de 3,8%.


El tipo de cambio se ubicó en Gs.7.506,6 por dólar, subiendo +0,4% en la semana; y el rendimiento del bono soberano en dólares a 10 años finalizó en 5,9%, cayendo -12,5 puntos básicos en la semana.
Los rendimientos anualizados de los Fondos de Liquidez de PUENTE cerraron la semana en 6,15% en guaraníes y 3,71% en dólares. Los niveles actuales de rendimientos en instrumentos en moneda local lucen favorables para remunerar posiciones de corto plazo. 
 


Últimos Informes

13/05/2024
06/05/2024
29/04/2024
22/04/2024
15/04/2024

INGRESAR