En la antesala a las elecciones presidenciales en Estados Unidos y a una nueva reunión de la Reserva Federal (Fed), el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 3° trimestre creció +2,8% anualizado, inferior al +3% del trimestre previo y al esperado por el consenso de analistas. A su vez, el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) que excluye alimentos y combustibles -y es la medida preferida de inflación de la Fed para decisiones de política monetaria- avanzó +2,7% interanual en septiembre, ligeramente superior al +2,6% estimado. En otro orden, en octubre se crearon 12 mil nuevos puestos de trabajo, por debajo de los 105 mil estimados y del dato revisado de septiembre (223 mil), mientras que la tasa de desempleo resultó en línea con las expectativas, al ubicarse en 4,1%. En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro se ampliaron en la mayoría de los vencimientos durante la semana, con el bono a 1 año cerrando en 4,27%, y aquel a 10 años en 4,38%. Vale destacar que es esperable que la autoridad monetaria continúe relajando la tasa de interés, que se ubicaría en un rango de 4,5%-4,75% posterior al encuentro de esta semana. Este panorama abre la posibilidad de mejoras parciales en los precios de los bonos de excelente calidad crediticia a plazos menores a 5 años, por lo que resulta apropiado asegurar tasas de interés más elevadas hoy frente a los niveles que podrían exhibir en los próximos meses, siendo los vencimientos hasta 3 años la opción más conveniente para inversores conservadores. No obstante, el resultado de los comicios resultará crucial para el rumbo que tomará la política económica de cara hacia adelante, que podría incidir sobre el accionar de la Fed. En Paraguay, tanto el crédito como los depósitos privados crecieron durante septiembre en términos interanuales. La atención de la semana estará en la publicación del informe de Expectativas de Variables Económicas (EVE) de noviembre y en la evolución del comercio exterior durante el mes de octubre.
La atención de la semana en Estados Unidos estará centrada en la publicación del dato de inflación, donde se espera una variación mensual de +0,2% para octubre y +0,3% mensual para la subyacente. Cabe destacar que la inflación ha tendido a la baja de forma consecutiva desde abril. También conoceremos las ventas minoristas de octubre, además de la producción de manufactura e industrial. En la Eurozona, conoceremos la revisión preliminar del Producto Interno Bruto del tercer trimestre y se espera una variación anual de +0,9%.
En Estados Unidos, en la semana se decretó una victoria decisiva de los republicanos, con Trump volviendo a la presidencia y recuperando el control del Senado. Posteriormente, la Reserva Federal llevó a cabo su reunión de política monetaria de noviembre. En esta, el Consejo decidió de forma unánime recortar la tasa de referencia en 25 puntos básicos, llevándola al rango de 4,50%- 4,75%. En la conferencia de prensa posterior, el Presidente de la Fed, Jerome Powell, destacó la importancia de continuar impulsando la inflación a la baja a la vez que apoyan al mercado laboral. Finalmente, destacó que durante octubre se crearon 12 mil nuevos puestos de trabajo, significativamente inferior a los 105 mil estimados por el consenso de analistas y al dato revisado de 223 mil de septiembre. En tanto, la tasa de desempleo se mantuvo en 4,1%, en línea con lo esperado.
En este entorno, el bono del Tesoro a 1 año cerró la semana en 4,29%. En tanto, el de 3 años se ubicó en 4,20%% y aquel a 10 años en 4,30%. En otro orden, los índices de acciones cerraron la semana con alzas. El Nasdaq subió +5,7%, el S&P 500 aumentó en +4,7%, y el Dow Jones en +4,6%.
Durante la semana, la atención estará en la difusión del informe de Expectativas de Variables Económicas (EVE) de noviembre y en el resultado de la balanza comercial de octubre. Además, se dará a conocer el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) del décimo mes del año y el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) del mes de septiembre.
El saldo total del crédito bancario y financiero al sector privado creció +13,6% en interanual en septiembre. Este resultado se explicó por la expansión del crédito en moneda nacional (MN) del +16,8% y en moneda extranjera (ME) del +7,1%. Por su parte, el total de depósitos privados creció al +9,7%, como resultado de un crecimiento de depósitos en MN del +12,6% y en ME del +5,1%.
El tipo de cambio alcanzó los Gs.7817,6 por dólar, presentando una ligera caída del -0,2% en la semana y acumulando una suba del +7,5% en el año. En ese sentido, el tipo de cambio se encuentra por encima del Gs.7790 estimado por la Encuesta de Variables Económicas para el mes de noviembre. Por su parte, el rendimiento del bono soberano en dólares a diez años cerró en 5,6%.