Semanal de mercados

09/12/2024
09/12/2024

Informe Semanal de Mercados

En Estados Unidos, durante noviembre se crearon 227 mil nuevos puestos de trabajo, superando la proyección del consenso de analistas de 220 mil estimados y el dato revisado de octubre (36 mil), mientras que la tasa de desempleo resultó levemente por encima de las expectativas, al ubicarse en 4,2%. En este entorno, los rendimientos de los bonos del Tesoro se comprimieron a lo largo de todos los vencimientos en la semana, con el bono a 1 año finalizando en 4,17% y aquel a 10 años en 4,15%; en tanto, los índices de acciones marcaron nuevos máximos históricos, finalizando positivos en su mayoría. Esta semana, la atención estará puesta en el dato de inflación de noviembre, estimándose un incremento de +2,7% interanual. Vale destacar que con todos estos resultados, la Reserva Federal (Fed) llevará a cabo el último encuentro de política monetaria en los próximos días, proyectándose un nuevo recorte en la tasa de referencia, que se encuentra en 4,75%. Este panorama abre la posibilidad de mejoras parciales en los precios de los bonos de excelente calidad crediticia con plazos inferiores a 5 años, de modo que resulta conveniente asegurar tasas de interés más elevadas hoy respecto a los niveles que podrían exhibir en los próximos meses, siendo los vencimientos hasta 3 años la opción más apropiada para inversores con perfil conservador. En Paraguay, la inflación avanzó en noviembre acorde a lo esperado y presentó una suba mensual del +0,2%. Tanto el crédito como los depósitos privados crecieron durante octubre en términos interanuales. La atención de la semana estará en la publicación del informe de Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) de octubre y en la evolución del comercio exterior durante el mismo mes.

Monitor Semanal

70%

Internacional

La atención de la semana en Estados Unidos estará centrada en el dato de inflación de noviembre, siendo la expectativa un alza interanual de +2,7% y de +3,3% en la medición que excluye alimentos y combustibles. En otro orden, el Banco Central Europeo tendrá su última decisión de política monetaria del año, esperándose que recorte la tasa de interés hasta el 3,15%, a la vez que publicará la actualización trimestral de perspectivas macroeconómicas. En Latinoamérica, se conocerá el índice de precios al consumidor de noviembre en Brasil y México, estimándose aumentos interanuales de +4,8% y +4,6%, respectivamente; mientras que el Banco Central de Brasil también decidirá sobre el sendero de la tasa de interés, proyectándose una nueva suba hasta el 12% desde el 11,25% actual.

En Estados Unidos, durante noviembre se crearon 227 mil nuevos puestos de trabajo, por encima de los 220 mil estimados por el consenso de analistas y del dato revisado de 36 mil de octubre. En tanto, la tasa de desempleo se ubicó en 4,2%, ligeramente superior al 4,1% esperado. Con este panorama, los futuros en la tasa de interés implícita de la Fed indican un recorte de un cuarto de punto porcentual en la reunión de política monetaria de este mes. 

Durante la semana, los índices de acciones marcaron nuevos máximos históricos, finalizando al alza en su mayoría, a excepción del Dow Jones. En tanto, los rendimientos de los bonos del Tesoro se comprimieron a lo largo de todos los vencimientos, con el bono a 1 año pasando de 4,28% a 4,17%, el de 3 años de 4,09% a 4,06% y aquel a 10 años de 4,17% a 4,15%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) alcanzaron un rendimiento del 5,2% promedio. 

En Latinoamérica, el Producto Bruto Interno (PBI) en Brasil del 3° trimestre creció +4,0% interanual y +0,9% trimestral, superando las expectativas de +3,9% y +0,8%, respectivamente. En tanto, en Chile la inflación de noviembre se desaceleró, al marcar +0,2% mensual y +4,2% interanual, frente a los estimados del consenso de analistas de +0,3% y +4,2% en cada caso.

 

Paraguay

Durante la semana se publicará el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAE) de octubre. Anteriormente, al mes de septiembre, la actividad acumuló una expansión del +4,3% interanual. A su vez, se conocerá la evolución del comercio exterior durante el décimo mes del año. Por último, la atención estará en la dinámica de los bonos soberanos en dólares y del tipo de cambio.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre presentó una suba mensual del +0,2%, en línea con la Encuesta de Variables Económicas (EVE) y por encima de octubre (0,0%). En los primeros once meses del año el IPC acumula un avance del +3,1%. En términos interanuales, la inflación llegó al +3,4%. Por otro lado, en octubre, tanto el crédito como los depósitos del sector privado crecieron +15,3% y 10,3% interanual respectivamente. Por un lado, hubo una expansión del crédito en moneda nacional (MN) del +17,7% y en moneda extranjera (ME) del +10,3%. Mientras que, los depósitos privados en MN subieron +12,8% y en ME +6,4%.

El tipo de cambio alcanzó los Gs.7809,1 por dólar y subió ligeramente +0,1% en la semana y acumula una suba del +7,3% en el año. Por otro lado, los bonos soberanos en dólares mostraron un alza de precios en torno al +0,2% en los últimos siete días.  

 100%


Últimos Informes

09/12/2024
02/12/2024
25/11/2024
18/11/2024
11/11/2024

INGRESAR