Esta semana, la Reserva Federal de EEUU (Fed) decidió mantener la tasa de interés de referencia en el rango entre 5,25%-5,5%. La entidad aseguró que la inflación aún está lejos de estar en niveles que den la confianza suficiente para poder empezar a recortar la tasa de interés. En este sentido, se espera que el rango actual de dicha tasa se mantenga hasta finales de año; momento a partir del cual se empezaría a recortar. Por su parte, la tasa de desempleo de marzo en EEUU cerró en 3,9%, superando la expectativa de 3,8%, mientras que la creación de nuevos puestos de trabajo en el mismo período fue de 175.000 nóminas; por debajo del esperado de 238.000. De esta forma los rendimientos de los bonos del Tesoro de menos de 1 año de plazo se mantienen por encima del 5%, mientras que los principales índices de acciones cerraron al alza en la semana. En Paraguay, la inflación de abril registró una variación mensual de +0,8% y una anual de +4,0%. La inflación núcleo, por su parte, se situó en +0,2% mensual y +3,1% anual.
El foco de la semana estará en las declaraciones de diversas autoridades de la Fed, tras la decisión de la semana pasada de mantener la tasa de interés de referencia, citando ciertas preocupaciones por la persistencia de la inflación. A su vez se esperan resultados corporativos del primer trimestre de compañías como: Berkshire Hathaway, Disney, British Petroleum y Uber.
La Fed decidió mantener la tasa de interés de referencia en el rango entre 5,25%-5,5%. La entidad aseguró que la inflación aún está lejos de estar en niveles que den la confianza suficiente para poder empezar a recortar la tasa de interés. En este sentido, se espera que el rango actual de dicha tasa se mantenga hasta finales de año; momento a partir del cual se empezaría a recortar. Este entorno favorece las oportunidades de capturar rendimientos elevados en términos nominales para bonos de excelente calificación crediticia en dólares.
La tasa de desempleo de abril en EEUU cerró en 3,9%, superando la expectativa de 3,8%, mientras que la creación de nuevos puestos de trabajo en el mismo período fue de 175.000 nóminas; por debajo del esperado de 238.000. Contrario a lo que se esperaría, estos datos que resultaron ser peores a los esperados, tuvieron un impacto positivo importante en los índices de acciones en la rueda del viernes. Tanto así, que revirtieron la tendencia negativa que venía acumulando la semana. La razón es que al mostrarse mayor debilidad en el mercado laboral, el margen de la Fed para mantener la tasa de interés de referencia a los niveles actuales por más tiempo, se reduce. Por lo que de continuar una tendencia de este estilo en el mercado laboral, podrían volver a esperarse eventuales recortes en la tasa de interés a partir de junio, en vez de finales de año.
En resultados corporativos del primer trimestre, hasta el momento reportaron 80% de las compañías que componen el S&P 500, con 77% superando las expectativas en ganancias por acción, y 61% superando las expectativas de ingresos. Con esto, el crecimiento de las ganancias se ubica en +5% (si se concreta, sería el resultado más alto desde el segundo trimestre del 2022), superando la estimación de +3,4%.
En Europa, se espera la decisión de política monetaria del Reino Unido, para la cual el consenso de analistas estima que se mantenga la tasa de interés de referencia en 5,25%. También se publicará el crecimiento económico del Reino Unido durante el primer trimestre del año, recordando que el dato anterior arrojó una caída interanual del -0,1%.
Entre los datos destacados de la próxima semana, el miércoles el Banco Central de Brasil llevará a cabo su reunión de política monetaria donde la tasa de referencia actual se encuentra en 10,75%. Recordamos que Brasil inició su proceso de suavización monetaria en junio del año pasado cuando la tasa se encontraba en 13,75%. Adicionalmente, el mismo día conoceremos la inflación de abril en Chile. Luego, el jueves se publicará la inflación de abril de Colombia y México y, por último, el viernes se dará a conocer en Brasil. Cabe destacar que la inflación de los países latinoamericanos ha continuado presentando una tendencia a la baja.
En México, se publicó el Producto Interno Bruto del primer trimestre del 2024 y registró +1,6% anual, presentando una desaceleración en relación al trimestre anterior cuyo dato se ubicó en +2,5%.
En Brasil, conocimos la tasa de desempleo de abril, la cual cerró en 7,9%, desde el 7,8% anterior.
En Colombia, el Banco Central llevó a cabo su reunión de política monetaria y decidieron reducir la tasa de referencia en 50 puntos básicos, llevándola de +12,25% a 11,75%. Este sería el cuarto recorte del Banco Central desde octubre del año pasado cuando la tasa se encontraba en +13,25%.
En Chile, la tasa de desempleo registró 8,7% en marzo, subiendo desde el registro de 8,5% que presentó en febrero. Adicionalmente, el Índice Mensual de Actividad Económica de marzo se ubicó en +0,8%, bajo las expectativas del mercado +2,0%.
Esta semana el Banco Central publicará el Indicador Mensual de Actividad Económica de marzo. El mes pasado el índice de actividad registró un crecimiento de +6,2% anual y acumuló un crecimiento de +5,9% a febrero de 2024.
Al cierre de la semana, el tipo de cambio cerró en Gs.7.474 por dólar, subiendo +0,5% en la semana; y el rendimiento del bono soberano en dólares a 10 años finalizó en 6,1%, cayendo -21 puntos básicos en la semana.
Los rendimientos anualizados de los Fondos de Liquidez de PUENTE cerraron la semana en 6,15% en guaraníes y 3,71% en dólares. Los niveles actuales de rendimientos en instrumentos en moneda local lucen favorables para remunerar posiciones de corto plazo.
La inflación de abril registró una variación mensual de +0,8% y una anual de +4,0%. La inflación núcleo, por su parte, se situó en +0,2% mensual y +3,1% anual. Cabe recordar que, en marzo, el índice registró una variación mensual +1,1% y la anual fue +3,6%.Según el último informe de Encuesta de Variables Económicas, el consenso de analistas había estimado un registro de +0,5% para abril y +0,4% para mayo.