En Estados Unidos, la creación de nuevos puestos de trabajo de diciembre se ubicó en 216 mil nóminas, por encima del registro anterior (173 mil) y de la proyección del mercado de 175 mil. A su vez, la tasa de desempleo se mantuvo en 3,7% por segundo mes consecutivo y resultó inferior a las expectativas (3,8%). En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron a lo largo de todos los vencimientos en el inicio del año. Así, el de 1 año se ubicó en 4,84%, el de 3 años en 4,17% y el de 10 años en 4,05%. A nivel regional, los rendimientos de la deuda soberana en dólares a 10 años en Brasil y México se incrementaron durante la semana hasta 6,20% y 5,50%, respectivamente. En Paraguay, los bonos soberanos en dólares alcanzaron un rendimiento de 5,9% promedio durante la semana, en tanto los precios cedieron un -1,8%.
En Estados Unidos, la creación de nuevos puestos de trabajo de diciembre se ubicó en 216 mil nóminas, superando el registro previo (173 mil) y el estimado de 175 mil. A su vez, la tasa de desempleo se mantuvo en 3,7% por segundo mes consecutivo, resultando ligeramente inferior a las expectativas (3,8%).
Las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal destacaron los avances logrados en el embate contra la inflación, a la vez que señalaron que sería apropiado un rango más bajo en la tasa de referencia para finales de 2024 pero sin mayores precisiones.
En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron a lo largo de todos los vencimientos durante la primera semana del año. Así, el rendimiento a 1 año pasó de 4,76% a 4,84%, el de 3 años de 4,01% a 4,17% y el correspondiente a 10 años desde 3,88% a 4,05%. En tanto, el rendimiento promedio de los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) se ubicó en 5,3%. En otro orden, los índices de acciones cerraron a la baja, siendo el Nasdaq el que presentó la merma más pronunciada (-3,2%).
En Eurozona, la inflación de diciembre repuntó ligeramente y estuvo en línea con las expectativas, al anotar +0,2% mensual (en contraste con el -0,6% de noviembre), y +2,9% interanual. En tanto, la medición que excluye alimentos y energía registró un +0,4% mensual, mientras que alcanzó el +3,4% interanual, resultando inferior a noviembre. De este modo, el euro se ubicó en 1,09 por dólar (+0,9%), mientras que el rendimiento del bono del Tesoro alemán finalizó en 2,16%.
La semana próxima, la atención estará focalizada en el dato de inflación en Estados Unidos del mes de diciembre, estimándose aumentos interanuales de +3,3% y de +3,8% para la medición sin alimentos ni combustibles. En la Eurozona se publicará la evolución de las ventas minoristas y la tasa de desempleo correspondiente a noviembre.
En relación al desempeño de la deuda soberana de Latinoamérica, los rendimientos de los bonos en dólares a 10 años en Brasil y México pasaron de 5,93% y 5,31% a finales de 2023 hasta el nivel actual de 6,20% y 5,50%, respectivamente.
En Brasil, la producción industrial de noviembre creció +1,3% interanual y +0,5% mensual, ambos resultados por encima de las estimaciones (+0,7% y +0,2%, respectivamente). A la vez, el Índice de Gerentes de Compras (PMI en inglés) manufacturero de diciembre se ubicó en 48,4 puntos, ligeramente inferior a noviembre. Vale destacar que un registro superior a 50 puntos supone expansión de la actividad y uno por debajo contracción. En este contexto, el índice Bovespa cerró la semana con una baja de -1,8%.
Por su parte, en México, el PMI manufacturero alcanzó los 52 puntos en diciembre, superando la barrera de los 50 puntos por tercer mes consecutivo, pero levemente inferior al desempeño previo. Así, el índice de acciones evidenció un retroceso de -2,2% semanal.
En Chile, la actividad económica de noviembre avanzó +1,2% interanual, por encima de las expectativas (+1%); mientras que registró un +0,3% a nivel mensual.
El epicentro de la semana siguiente estará en la publicación del índice de precios al consumidor de diciembre en Brasil, México y Chile. En este sentido, el consenso de analistas prevé subas interanuales de +4,5%, +4,6% y +4,4%, respectivamente.
Los bonos soberanos en guaraníes cerraron la primera semana del año con un rendimiento de 8,2% promedio a lo largo de todos los vencimientos y precios en torno a Gs. 101,6. En tanto, los precios de los soberanos en dólares cedieron -1,8% en promedio, alcanzando un rendimiento del 5,9%. En este sentido, el rendimiento del bono soberano a 10 años finalizó en 5,8%.
Los rendimientos anualizados de los Fondos de Liquidez de PUENTE cerraron la semana en 6,7% en guaraníes y 3,42% en dólares. Los niveles actuales de rendimientos en instrumentos en moneda local lucen favorables para remunerar posiciones de corto plazo.
La atención de la semana próxima girará en torno a la publicación de la actividad económica de noviembre. Cabe resaltar que en el período enero - octubre, acumula una expansión de +5,4% interanual. A su vez, se conocerá la evolución del comercio exterior durante diciembre.