En Estados Unidos, la creación de nuevos puestos de trabajo en agosto se incrementó hasta 187 mil nóminas, superando al dato esperado de 170 mil. A su vez, la tasa de desempleo se ubicó en 3,8% en agosto, por encima del 3,5% proyectado por los analistas. En otro orden, el índice de precios de gasto en consumo personal que excluye alimentos y combustibles (medida de inflación preferida por la Reserva Federal de Estados Unidos) alcanzó el +4,2% interanual en julio, en línea con las expectativas. En consecuencia, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron a lo largo de todos, principalmente en los tramos más cortos, alcanzando el correspondiente a 1 año el 5,36%, a 3 años el 4,58% y 10 años el 4,18%. Por su parte, en Brasil, el Producto Bruto Interno (PBI) del segundo trimestre se expandió un +3,4% interanual, resultando superior al +2,7% estimado por el mercado. En Paraguay, los bonos soberanos en guaraníes y los soberanos en dólares finalizaron con un rendimiento promedio de 8,6% y 6,1%, respectivamente.
En Estados Unidos, la creación de nuevos puestos de trabajo en agosto avanzó hasta 187 mil, superando los 170 mil puestos esperados. En tanto, la tasa de desempleo evidenció un incremento respecto al mes anterior, al situarse en 3,8% frente al 3,5% proyectado.
Por su parte, el índice de precios de gasto en consumo personal de julio resultó en línea con las expectativas, al incrementarse +0,2% mensual y +3,3% interanual. Asimismo, la medición que excluye alimentos y combustibles -medida preferida por la Reserva Federal (Fed) para decisiones de política monetaria- avanzó +0,2% mensual y +4,2% interanual. Vale destacar que los desempeños interanuales se aceleraron ligeramente frente a junio. En este sentido, el mercado espera que la tasa de interés se mantenga en 5,5% en la reunión de septiembre.
En términos de actividad, la segunda estimación del Producto Bruto Interno (PBI) del segundo trimestre del año mostró una ligera corrección a la baja, al mostrar un incremento de +2,1% trimestral anualizado. De este modo, el resultado se ubicó por debajo del +2,4% estimado por el consenso de analistas y de la proyección preliminar.
En este contexto donde los datos empiezan a evidenciar cierta debilidad económica, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano cerraron la semana con retrocesos en todos los vencimientos, especialmente en los más cortos. Por ende, el de 1 año pasó de 5,44% a 5,36%, el de 3 años de 4,74% hasta 4,58% y aquel a 10 años desde 4,23% a 4,18%. En tanto, los índices de acciones cerraron positivos, destacándose el Nasdaq con un +3,2% semanal.
En Eurozona, la inflación de agosto avanzó +5,3% interanual, superior al +5,1% estimado; en tanto, anotó un +0,6% mensual, revirtiendo la caída de julio y por encima de lo proyectado (+0,4%). Asimismo, la medición que excluye alimentos y energía aumentó +5,3% interanual y +0,3% mensual, en línea con las expectativas. En consecuencia, el índice Eurostoxx 50 finalizó con una merma de -0,4% y el bono del Tesoro alemán con un rendimiento de 2,47%.
En Brasil, el PBI del segundo trimestre creció +3,4% interanual y +0,9% trimestral, desacelerando frente al período previo. No obstante, ambos desempeños superaron las expectativas (+2,7% interanual y +0,3% trimestral). Tras conocerse el dato, el índice de acciones Bovespa reaccionó favorablemente, cerrando con un alza de +1,9% la jornada.
Asimismo, en México, el PBI mostró una ralentización en el segundo trimestre del año y se expandió +3,6% interanual, ligeramente inferior a lo esperado (+3,7%); mientras que avanzó +0,8% trimestral, siendo lo proyectado un +0,9%. Asimismo, la actividad económica de junio resultó en línea con las estimaciones, al subir +4,1% interanual y +0,5% mensual.
En un contexto de incertidumbre respecto al posible accionar de la Fed en la reunión de política monetaria de las próximas semanas, los rendimientos de los bonos soberanos en dólares a 10 años en Brasil y México pasaron de 6,08% y 5,60% posterior al último encuentro de la entidad monetaria en julio, hasta el nivel actual de 6,36% y 5,70%, respectivamente.
Con el ciclo de reducción de tasa de interés iniciado por el Banco Central, los bonos soberanos en guaraníes cerraron la semana con un rendimiento promedio de 8,6% y precios en torno a los Gs. 100,2. Este desempeño estuvo traccionado por el bono con vencimiento en 2040, cuyo rendimiento finalizó en 9,25%. En tanto, los bonos soberanos en dólares alcanzaron un rendimiento de 6,1% promedio.
Los rendimientos anualizados de los Fondos de Liquidez de PUENTE finalizaron la semana en 7,01% en guaraníes y 3,38% en dólares. Los niveles actuales de rendimientos en instrumentos en moneda local lucen favorables para remunerar posiciones de corto plazo.