Semanal de mercados

21/04/2025
21/04/2025

Informe Semanal de Mercados

En Paraguay, la encuesta de expectativas del banco central prevé una ligera suba en la inflación para 2025 y no espera cambios en la Tasa de Política Monetaria (TPM). A su vez, la confianza de los consumidores avanzó en marzo. En la semana tendrá lugar la reunión del Comité de Política Monetaria de abril y la publicación del Índice de Precios del Productor (IPP) de marzo.

Monitor Semanal

70%

Internacional

La atención de la semana en Estados Unidos continuará en torno a la agenda política y económica ante eventuales anuncios por parte del gobierno de Trump respecto a la política arancelaria, y en el desarrollo de la temporada de resultados empresariales del 1° trimestre del año. A su vez, se conocerán los datos preliminares de abril de los Índices de Gerentes de Compras (PMI’s en inglés) sectoriales en Estados Unidos y la Eurozona. Para Latinoamérica, se publicará en México la evolución de las ventas minoristas -proxy de actividad- de febrero.  

En Estados Unidos, las ventas minoristas -indicador proxy de actividad- de marzo avanzaron +1,4% mensual, el mejor desempeño de los últimos dos años, y un +4,6% en la comparación interanual. En contraste, la producción industrial de marzo cedió -0,3% frente al -0,2% estimado, luego de tres meses consecutivos de incrementos, y anotó un +1,3% interanual.

En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se comprimieron a lo largo de toda la curva durante la semana, con el bono a 1 año pasando de 4,02% a 3,96%, el de 3 años pasó de 4,01% a 3,8% y aquel a 10 años de 4,49% a 4,32%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) tuvieron un rendimiento promedio del 5,7%. En otro orden, los índices de acciones cerraron a la baja en su mayoría, a excepción del S&P 500, que avanzó +0,3% semanal. 

El Banco Central Europeo volvió a recortar la tasa de política monetaria hasta el 2,4% desde el 2,65% previo, en línea con las expectativas. La entidad destacó que las perspectivas de crecimiento se han deteriorado debido a las tensiones comerciales globales. Vale destacar que esta decisión se conoció luego de publicarse la inflación de marzo, que anotó un alza interanual de +2,2% y de +2,4% en la medición que excluye alimentos y combustibles. En este entorno, el rendimiento del bono del Tesoro alemán bajó -0,1% hasta 2,5%.

En el inicio de la temporada de balances empresariales del 1° trimestre de 2025, Netflix, Goldman Sachs, Taiwan Semiconductor, Johnson & Johnson, Bank of América, Citigroup y Blackstone reportaron ganancias por acción (BPA) e ingresos por encima de los esperados; en tanto, Progressive solo superó la proyección de BPA pero no la de ingresos. Esta semana publicarán resultados Amazon, T-Mobile US, Tesla, Procter & Gamble, Verizon, Lockheed Martin, Kimberly-Clark, AT&T, IBM, Reckitt Benckiser, Pepsico, Nestle, American Express, Caterpillar, Unilever, AbbVie, Colgate-Palmolive, entre otras. 

Paraguay

La atención de la semana estará en la reunión del Comité de Política Monetaria de abril, en ese sentido, el consenso de analistas espera que la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantenga al 6,0% anual. Además, el Índice de Precios del Productor (IPP) de marzo será difundido.

La Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) de abril ajustó su proyección sobre la Tasa de Política Monetaria (TPM) para 2025 y 2026 al +6,0%. Asimismo, espera que la inflación de abril muestre una ligera aceleración con respecto al dato de marzo con un avance mensual del +0,5%.

Los bonos soberanos en dólares vieron un leve avance generalizado de precios en la última semana. De esta manera, el bono con vencimiento al 2033 cerró con un rendimiento al 5,9% anual. Además, el tipo de cambio se ubicó en Gs. 8.007,2 por dólar, sin presentar cambios en la semana y acumulando un avance del +2,4% en el transcurso del año. 

100%

14/04/2025
14/04/2025

Informe Semanal de Mercados

La escalada de tensiones por la política arancelaria implementada en Estados Unidos y la contraofensiva, en especial de China, ha redundando en una creciente volatilidad en el mercado, con los principales índices de acciones estadounidenses cerrando la mejor semana en lo que va del año. En tanto, la inflación de marzo se desaceleró por segundo mes consecutivo y resultó inferior a las expectativas en todas las mediciones, anotando un alza interanual de +2,4% y de +2,8% en la medición que excluye alimentos y combustibles. Esta semana, la atención continuará en el plano comercial, ante la expectativa de nuevos anuncios y el avance en las negociaciones con los restantes países y bloques, luego de que Trump pausara por 90 días los aranceles recíprocos a todos los países, con excepción de China. En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro se ampliaron a lo largo de toda la curva en la semana, con el bono a 1 año cerrando en 4,02% y aquel a 10 años en 4,48%. Con las tensiones comerciales en aumento, y la incertidumbre por la prolongación y el impacto sobre el crecimiento global, es esperable que la Reserva Federal realice entre 2 y 4 veces recortes de un cuarto de punto porcentual en la tasa de referencia (hoy en 4,5%), ante un eventual debilitamiento del mercado laboral que podría derivar de una mayor desaceleración del nivel de actividad. Este entorno redunda en rendimientos nominales más elevados en la actualidad frente a los que podrían obtenerse en los próximos meses para bonos con grado de inversión, donde luce más conveniente posicionarse en tramos menores a 5 años de duración por su menor sensibilidad a los cambios de perspectivas sobre el sendero de la tasa de interés. En Paraguay, la actividad económica continuó su expansión en febrero al igual que las ventas minoristas de las empresas. Asimismo, la balanza comercial fue superavitaria en marzo por segundo mes consecutivo. La atención de la semana estará en la encuesta de expectativas del mercado de abril y la evolución de los bonos soberanos en dólares dado el actual contexto global.

Monitor Semanal

70%

Internacional

La atención de la semana en Estados Unidos continuará focalizada en eventuales anuncios por parte de la administración de Donald Trump respecto a la política arancelaria; mientras que en materia de datos, se publicará la evolución de las ventas minoristas -indicador proxy de actividad- de marzo, esperándose un alza de +1,4% mensual, y la producción industrial de dicho mes. Por otro lado, el Banco Central Europeo tendrá reunión de política monetaria, siendo la expectativa una baja hasta el 2,4%, en tanto, se divulgará el dato final de inflación de marzo en la Eurozona. Finalmente, en Japón se conocerá el Producto Bruto Interno (PBI) del 1° trimestre del año, previéndose un alza de +5,2% interanual.

La semana estuvo marcada por una creciente volatilidad derivada de la entrada en vigencia de los “aranceles recíprocos” aplicados por el presidente de Estados Unidos a los restantes países y bloques, y la respuesta de algunos de ellos, como China. Luego de que Trump anunciará varios ajustes hasta el 145% para importaciones chinas, justificando la ausencia de “voluntad para negociar”, desde Beijing respondieron fijando una tarifa que asciende al 125% sobre los bienes norteamericanos. No obstante, el presidente de Estados Unidos decidió suspender por 90 días las tarifas al resto el mismo día de su entrada en vigencia, retrotrayéndolas al 10% durante dicho período, razón por la cual la Unión Europea declinó en la iniciativa de tomar medidas compensatorias sobre las importaciones de dicho país. A su vez, durante el fin de semana, Trump informó la excepción temporal de aranceles recíprocos a una serie de productos electrónicos, como son chip, celulares, computadoras, entre otros. 

En Estados Unidos, la inflación de marzo volvió a desacelerarse por segundo mes consecutivo, resultando inferior a las expectativas en todas las mediciones. En concreto, anotó -0,1% mensual y +2,4% interanual frente al +2,5% estimado; mientras que la medición que excluye alimentos y combustibles avanzó +0,1% mensual y +2,8% interanual versus el +3,0% pronosticado. 

En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se ampliaron en todos los vencimientos durante la semana, especialmente en los tramos medio y largo de la curva. Así, el bono a 1 año pasó de 3,83% a 4,02%, el de 3 años pasó de 3,63% a 4,01% y aquel a 10 años de 3,99% a 4,48%. Por su parte, los bonos corporativos con Grado de Inversión (ETF LQD) tuvieron un rendimiento promedio del 5,8%. En otro orden, los índices de acciones cerraron la mejor semana en lo que va de 2025, sobresaliendo el Nasdaq con un incremento de +7,3%, seguido por el S&P 500 con +5,7% y el Dow Jones con +5,0%.
En Latinoamérica, se conoció la inflación de marzo en Brasil, que marcó un alza de +5,5% interanual, en línea con lo esperado, mientras que en México anotó +3,8% interanual, acorde a las expectativas. En el caso de Chile, los precios registraron un aumento de +4,9% interanual. 

Paraguay

Durante la semana, el Banco Central publicará la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) del mes de abril junto al Índice de Confianza del Consumidor. Ante el presente contexto internacional, la evolución de los bonos soberanos en dólares y el tipo de cambio serán focos de atención. 

En febrero, el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) registró un crecimiento interanual de +4,9% y el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) exhibió una expansión interanual de +5,2%. Además, en marzo, la balanza comercial presentó un saldo de +USD 39,2 millones, registrando el segundo superávit luego de seis meses de déficits al hilo.

Los bonos soberanos en dólares presentaron una caída generalizada de precios. El bono con vencimiento al 2033 exhibe un rendimiento al 5,4% anual. Además, el tipo de cambio cayó -0,1% en la semana y cerró en Gs 8.002,5 por dólar.

100%


Últimos Informes

21/04/2025
14/04/2025
07/04/2025
31/03/2025
24/03/2025

INGRESAR