El Comité de Política Monetaria destacó la dinámica favorable tanto en los indicadores de actividad económica y ventas que continuaron expandiéndose en abril, como en los precios domésticos dada una inflación mensual que se redujo en mayo y las expectativas en torno a la meta. La evolución de dichas variables resultó en la decisión de mantener la Tasa de Política Monetaria al 6,0% anual.
El tipo de cambio cerró en Gs. 7.928,5 por dólar el día viernes, retrocediendo -0,4% en el día. Además, en el transcurso del año, acumula una suba del +1,4%. Por otro lado, el rendimiento del bono soberano al 2033 se ubica al 5,5% anual.
En Estados Unidos, la inflación PCE llegó por encima de lo esperado
El viernes se publicó el dato de inflación PCE (Gastos de Consumo Personal), la medida preferida de la Reserva Federal y que usa como referencia para sus decisiones de política monetaria. La medición general llegó en línea con lo esperado, en +2,3% interanual, mientras que la medición núcleo se ubicó en +2,7% interanual, por encima del +2,6% esperado. Esta semana, el foco estará puesto en los datos de empleo de junio que se publicarán el jueves, y se espera que se hayan creado 129 mil puestos de trabajo y la tasa de desempleo se ubique en 4,2%.
En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense cerraron casi sin cambios el viernes. El bono a 1 año cerró en 3,98%, por encima del 3,96% anterior, mientras que el de 3 años lo hizo en 3,71% desde el 3,68% previo. El rendimiento del bono a 10 años se ubicó en 4,27% al cierre de ayer, por encima del 4,24% anterior.
Por último, los índices de acciones estadounidenses mostraron subas generalizadas. El S&P 500 avanzó +0,5%, y cerró en su máximo histórico. De igual manera, el Nasdaq avanzó +0,5% y también se ubica en su máximo histórico, y el Dow Jones avanzó +1%. De esta manera, este año los índices acumulan subas de +5% en el caso del S&P 500 y el Nasdaq, y +3% el Dow Jones.
Fuente: PUENTE Hnos, Bloomberg