En el día de ayer, el Banco Central (BCP) realizó la segunda subasta de Letras de Regulación Monetaria (LRM) del año. Los instrumentos con mayores volúmenes ofertados y adjudicados por la entidad monetaria fueron aquellos con vencimientos más largos (175 a 546 días) con tasas de entre 6,40% y 6,55%. El monto total adjudicado fue de Gs. 1,5 billones frente a un total ofertado de Gs. 2,1 billones. Es decir, el BCP adjudicó el 70,9% de las ofertas.
Los bonos soberanos en dólares no presentaron cambios. En ese sentido, el bono con vencimiento al 2033 se mantiene al 5,7% anual. Por otro lado, el tipo de cambio retrocedió ligeramente -0,1% y cerró en Gs 7922,3 por dólar.
Durante la jornada, el BCU publicará las Minutas de la última reunión del Comité de Política Monetaria sobre la decisión de mantener la Tasa de Política Monetaria al 6,0%.
En EEUU, la inflación PCE de enero avanzó +2,5% interanual, en línea con lo esperado
En Estados Unidos, el índice de precios de gasto en consumo personal (PCE por sus siglas en inglés), indicador preferido de inflación de la Reserva Federal para decisiones de política monetaria, resultó en línea con lo esperado, siendo de +2,5% interanual y de +0,3% mensual. A su vez, la medición que excluye alimentos y energía también se mantuvo acorde a las proyecciones, siendo de +2,6% interanual y de +0,3% mensual.
Los principales índices de acciones de Estados Unidos cerraron con bajas durante la rueda de ayer. El S&P 500 cedió -1,6%, el Nasdaq un -2,8% y el Dow Jones un -0,4%. En lo que va del 2025, los índices acumulan variaciones de -0,3%, -4% y +1,6%, respectivamente.
Por su parte, los rendimientos de los bonos del Tesoro americano se mantuvieron con variaciones acotadas al cierre de ayer. El rendimiento del bono a 1 año se mantuvo sin cambios en 4,11%, el bono a 3 años se ubicó en 4,03% versus 4,04% del día anterior y el de 10 años tampoco sufrió cambios, cerrando en 4,26%.
En Estados Unidos, la segunda estimación del Producto Bruto Interno (PBI) del 4° trimestre de 2024 estuvo en línea con las expectativas, al marcar un crecimiento de +2,3% anualizado. Además, las nuevas peticiones de subsidio por desempleo de la semana pasada fueron 242 mil, superando la estimación de 222 mil.
Fuente: PUENTE Hnos, Bloomberg