El Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6,0% anual. Esta decisión estuvo en línea con la Encuesta de Variables Económicas (EVE) de septiembre, que además espera que no haya cambios en la tasa de interés para lo que resta del año. El Banco Central del Paraguay mantiene su meta de inflación al 4,0% en el horizonte de política monetaria.
Por otro lado, el tipo de cambio finalizó la semana en Gs. 7.787,4 por dólar, cayendo -0,2% en el día. Sin embargo, en la semana acumuló un alza del +0,5% y en el año del +7,0%. Los bonos soberanos en dólares operaron a la baja al cierre del viernes. De esta forma, el rendimiento de los bonos al 2026 y 2027 aumentaron y cerraron en 4,8% y 4,7% respectivamente.
Durante la jornada, el Banco Central del Paraguay publicará las Minutas de la reunión del Comité de Política Monetaria.
Fuente: PUENTE Hnos, Bloomberg
El foco de la semana en EEUU estará en la publicación de la inflación PCE de agosto
La atención de la semana en Estados Unidos estará en la publicación del índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) de agosto -que es la medida preferida de la Reserva Federal para decisiones de política monetaria- proyectándose subas interanuales de +2,3% y de +2,7% en la medición sin alimentos ni combustibles; a la vez que se conocerá la estimación final del Producto Bruto Interno del 2° trimestre, siendo la expectativa un +2,9% anualizado. En otro orden, se conocerán los Índices de Gerentes de Compras (PMI´s en inglés) de septiembre en la Eurozona y Estados Unidos; mientras que en Latinoamérica, el Banco Central de México tendrá su reunión de política monetaria, esperándose una baja en la tasa de interés hasta el 10,5%.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro americano operaron mixtos en la última rueda de la semana, con los vencimientos cortos comprimiéndose, y los tramos medio y largo de la curva ampliándose. Por ende, el bono a 1 año cedió hasta 3,9%, el bono a 3 años cerró en 3,5%, mientras que aquel a 10 años avanzó hasta 3,7%.
En tanto, los principales índices de acciones de Estados Unidos presentaron desempeños negativos en su mayoría al cierre de la semana. La excepción fue el Dow Jones, que volvió a marcar un máximo histórico, tras anotar un alza de +0,1%; mientras que el S&P 500 cedió -0,1% y el Nasdaq -0,4%. Con estos desempeños, los índices acumulan en el año incrementos de +11,6%, +19,6% y +19,6% respectivamente.
El Banco Central de Japón mantuvo sin cambios la tasa de política monetaria en 0,25%, en línea con la proyección del consenso de analistas que no preveía nuevos incrementos tras los ajustes implementados en marzo y en julio. La entidad remarcó que la economía continúa recuperándose, y la inflación evoluciona acorde a lo esperado.
Fuente: PUENTE Hnos, Bloomberg