En el transcurso del mes de agosto, el riesgo país fluctuó levemente hacia la baja. Tras haber iniciado el mes en torno a los 155 puntos básicos (pbs), el día de ayer cerró la jornada en 130 pbs siendo el mínimo nivel registrado en más de diez años. A su vez, la dinámica del Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) es acorde a sus pares grado de inversión, como el caso de Perú.
El tipo de cambio subió +1,2% en el día de ayer y cerró en Gs 7.316,0 por dólar. Además, en el acumulado de la última semana la variación es de +0,6%. Por último, el rendimiento del bono soberano en dólares al 2033 se mantiene al 5,3% anual.
La inflación en la Eurozona fue de +2% interanual en julio
El día de ayer se publicó el dato de inflación de julio en la Eurozona, que se mostró sin cambios en el mes de julio, mientras que en términos interanuales implica una inflación del +2,0%. Por otra parte, la medición núcleo, que excluye alimentos y energía, se mostró con una caída del -0,2% (implica una caída nominal en los precios), y en términos interanuales fue de +2,3%.
En Estados Unidos, los principales índices de acciones sufrieron una contracción el martes. El S&P 500 retrocedió -0,6% durante la rueda, mientras que el Nasdaq lo hizo -1,4%. Por otra parte, el Dow Jones se mantuvo sin cambios al cierre. En lo que va del 2025, los índices acumulan variaciones de +9,0%, +10,4% y +5,6%, respectivamente.
En tanto, los rendimientos de los bonos del Tesoro norteamericano se comprimieron levemente. El bono a 1 año cerró en +3,91%, apenas por debajo del 3,93% previo, mientras que el bono a 3 años cerró en 3,71%, también por debajo del 3,73% anterior. En el tramo a 10 años el rendimiento cerró en 4,31%, debajo del 4,33% del previo.
Fuente: PUENTE Hnos, Bloomberg